Play Video

¿Cómo se reproducen las normatividades religiosas en nuevos contextos culturales? En este primer video les presentamos el Diccionario DCH: Un proyecto que analiza a lo largo de 120 entradas las formas de producción normativa a través de las practicas cotidianas de diversos actores y los debates locales de acuerdo a las particularidades en Hispanoamérica y Filipinas durante la temprana edad moderna. Pero, ¿cómo estamos construyendo este diccionario? Todas los artículos trabajan con las fuentes de mayor circulación y uso en estos territorios y se enfocan en destacar los procesos de traducción y regionalización normativa. El Diccionario DCH espera llenar un vacío de la investigación sobre estas normatividades desde una perspectiva transatlántica y global.

Los invitamos a descargar las entradas en nuestro Blog y seguirnos en las redes:

Blog /Facebook / Twitter

Play Video

Por uma história do direito ao rés do chao em São Tomé e Príncipe

Neste vídeo, Maysa Espíndola Souza apresenta uma parte de sua pesquisa de doutorado desenvolvida no Instituto Max-Planck de História e Teoria do Direito e também vinculada ao Cluster of Excellence “Bonn Center for Dependency and Slavery Studies” e à Universidade Federal de Santa Catarina. Sua pesquisa analisa as relações entre direito e trabalho na Guiné e em São Tomé e Príncipe no início do século XX. Maysa argumenta que os processos das curadorias são fundamentais para compreender as experiências dos/as trabalhadores/as. Para mais informações, acompanhe as redes sociais do projeto “Global Legal History on the Ground”.

Facebook / Twitter / Instagram

Play Video

¿Puede la Minga indígena entenderse como un espacio de reflexión normativa? En el episodio 3 de la micro-serie ¡A Desalambrar! la líder indígena Nasa, Ana Collo, nos habla de la Minga como espacio de “construcción desde la palabra”. Con base en esta idea, la investigadora Karla L. Escobar analiza la llamada Quintinada, nombre que se le dio a los levantamientos indígenas liderados por Manuel Quintín Lame entre 1914-1916, en tanto espacio de reflexión sobre el derecho del estado que marcaría buena parte de los procesos de organización y movilización a lo largo del siglo XX y XXI. La pregunta por la Quintinada se enmarca también en una reflexión sobre el presente y los riesgos de estigmatización a los que se han visto abocados la minga y el movimiento indígena en los últimos meses en Colombia. ¿Cuál es la importancia de contar con espacios de reflexión colectiva sobre el sistema normativo de una sociedad? ¿Qué puede significar ese “construir desde la palabra” para el mundo no-indígena? ¡No olviden dejar sus comentarios!

Play Video

Un video a varias manos

Hace algunos meses, en nuestra página de Facebook invitamos a hacer un video colectivo o “a varias manos”, como le llamamos en ese momento, para discutir un fenómeno que se estaba produciendo en el marco de las protestas en Colombia: el derrumbamiento de monumentos históricos. Recibimos algunos comentarios en la página y un par de videos, y con base en ellos, hicimos algunas invitaciones para mirar el problema desde diferentes ángulos. Fue un ejercicio interesantísimo que permitió crear una narrativa no linear que nos puede llevar por diferentes caminos analíticos: el del derecho, la memoria, los discursos nacionales o incluso los afectivos, eso sí, todos ellos encaminados a pensar el papel de la historia para imaginar futuros posibles. El video que compartimos hoy no busca dar una respuesta al fenómeno, más bien, busca convertirse en un espacio de discusión que muestra algunas de las muchas aristas de la situación, con la intención de abrir líneas de análisis diversas. Los invitamos a verlo hasta el final y a que compartan sus visiones sobre el asunto en nuestras redes.

Play Video

En el segundo episodio de ¡A Desalambrar!, Karla L. Escobar H. reflexiona sobre la categoría jurídica “indígena” en la ley colombiana de finales del siglo XIX y principios del XX. A partir de la historia de José Paulino Tovar, gobernador de la parcialidad de indígenas de Ancuya, la investigadora resalta la importancia de estudiar históricamente las relaciones que existen entre formas de identificación y movilización política, prácticas jurídicas concretas y, por supuesto, las categorías jurídicas. Los rumbos argumentativos que muestra la lucha que inició Tovar en 1894 por que su resguardo fuera reconocido como tal, muestra la plasticidad que ha tenido la categoría “indígena” a lo largo de la historia colombiana y busca reivindicar esta capacidad de transformación. ¿Cómo estos procesos de disputa y recreación transformadora pueden ayudar a pensar otras categorías, como las de nación o ciudadanía, que tienden a presentarse en la vida diaria como inmanentes? ¿qué relevancia tiene esto para aproximarnos a pensar los eventos actuales? El llamado es -como siempre-, a pensar juntos la posibilidad de, como diría Hespanha, reconocer en la alteridad del pasado la oportunidad de imaginar futuros distintos.

Play Video

Esclavos y tierras. Entre posesión y títulos

What do shop windows, kitchens, and cookers have to do with Legal History research?  In her recently published book, “Esclavos y tierras entre posesión y títulos: la construcción social del derecho de propiedad en Brasil (siglo XIX)”, Mariana Dias Paes draws on the metaphor of the “kitchen of law” to put forward an innovative theoretical and methodological perspective to analyze normative production.  The book results from extensive research on Brazilian court cases that discussed ownership and possession over slaves and land in nineteenth-century Brazil. Ownership and possession were not “perfect”, “organized” and “static” legal categories, such as sweets in shop windows. Beyond this representation, they acquired concrete meaning in daily social interactions. That is, they acquired concrete legal meaning in the “kitchen of law”.

Play Video

Authorship on Trial

What did it mean to be an author of legal books in the early modern period? This video by Manuela Bragagnolo explores this question by looking at one of the most successful legal best sellers of the 16th century, Manual de Confessores by Martín de Azpilcueta (1492-1586). In particular, the video looks at the trial between Azpilcueta and the Spanish printers who printed the first non-authorized edition of the Manual, thus shedding new light on early modern legal authorship. To know more about this story, you can look at her webpage, and read her forthcoming article dedicated to “Legal Authorship on Trial”

Play Video

A Desalambrar (Cap.1)

¡A Desalambrar! Es una micro-serie de 5 capítulos basada en la investigación doctoral de Karla L. Escobar H. titulada “Ciudadanía, justicia e indigeneidad: una historia de las prácticas jurídicas indígenas en el Cauca – Colombia, 1880-1938”. A lo largo de estos cinco capítulos, abordaremos las historias de importantes líderes indígenas del sur occidente del país para analizar las estrategias jurídico-políticas que usaron estos líderes para proteger sus territorios, las transformaciones que estas tuvieron a lo largo del tiempo, así como sus alcances y limitaciones. La serie toma nombre de la conocida canción “¡A Desalambrar! de Daniel Viglietti, la cual fue popularizada en América Latina por Víctor Jara y -en Colombia también por Ana y Jaime-, y cuya letra fue entonada por indígenas del Cauca en una de las muchas reuniones que tuvieron lugar en la región en los años 70s, en el marco de reconstitución de los cabildos indígenas, durante los primeros años de vida del Consejo Regional Indígena del Cauca. En la versión que recordamos aquí -y que sirve de intro para esta serie de videos- quienes cantaban añadieron una nueva estrofa; en ella criticaron las políticas de Reforma Agraria que se estaban llevando a cabo e hicieron un llamado a la movilización colectiva. Si bien en este video se hace énfasis en la dimensión jurídica de esta lucha, la naturaleza de la canción nos recuerda que esta se daba en varias esferas: la política, la social y, por supuesto, la cultural.

Play Video

What is Transmedia Historytelling about?

Transmedia Historytelling is a project by Karla Escobar with the aim of collectively thinking about the forms of communication in history, particularly the history of law. Although the concern has a disciplinary origin, it seeks to promote plural dialogues with both academic and non-academic audiences. To this end, it intends to explore new narratives by using different media: How can historians participate in current debates? How can we better communicate our research results? How can our research produce significant lessons that help us think about the future in times of crisis? Let’s think together!

Play Video

¿Podían los esclavos ser propietarios?

La historia de Francisco, que les presenta Damián Gonzáles en este video, nos ayuda a pensar los retos que tiene pensar la propiedad en el pasado. La particular historia de este hombre esclavizado y, por lo mismo, considerado propiedad, abre preguntas aún poco estudiadas ¿cómo funcionaban los derechos de propiedad de las personas esclavizadas en el imperio español? ¿qué tantos casos como el de Francisco permanecen en los archivos aún sin explorar? pero también ¿qué luces y caminos nos brinda esta pequeña historia? Estas son muchas de las preguntas sobre las que trabaja Damián en su investigación “La producción del paisaje colonial del valle bajo del río Chillón durante el cacicazgo de Hernando Nacara (1570-1606)”.

Play Video

¡A Desalambrar! - Capítulo 1

¡A Desalambrar! Es una micro-serie de 5 capítulos basada en la investigación doctoral de Karla L. Escobar H. titulada “Ciudadanía, justicia e indigeneidad: una historia de las prácticas jurídicas indígenas en el Cauca – Colombia, 1880-1938”.

Play Video

Authorship on Trial

What did it mean to be an author of legal books in the early modern period? This video by Manuela Bragagnolo explores this question by looking at one of the most successful legal best sellers of the 16th century, Manual de Confessores by Martín de Azpilcueta (1492-1586). In particular, the video looks at the trial between Azpilcueta and the Spanish printers who printed the first non-authorized edition of the Manual, thus shedding new light on early modern legal authorship.

Play Video

¡A Desalambrar! - Capítulo 2

¡A Desalambrar! Es una micro-serie de 5 capítulos basada en la investigación doctoral de Karla L. Escobar H. titulada “Ciudadanía, justicia e indigeneidad: una historia de las prácticas jurídicas indígenas en el Cauca – Colombia, 1880-1938”.

Play Video

Elementor Video Post

Item content. Click the edit button to change this text.Item content. Click the edit button to change this text.Item content. Click the edit button to change this text.Item content. Click the edit button to change this text