Las narrativas de las comunidades indígenas recuperan sus territorios sagrados

El 4 de agosto de 2022, Gustavo Petro, presidente electo, asumió su mandato en una ceremonia celebrada en la Sierra Nevada de Santa Marta. Durante este evento, Petro fue investido de manera ancestral por la comunidad Arhuaca en un acto simbólico que tuvo lugar en lo que se conoce como “el corazón del mundo”.

Esta ceremonia tiene una importancia significativa, ya que coloca en el centro del debate la relevancia de los pueblos indígenas y señala la importancia que el gobierno otorga a estas comunidades, especialmente en lo que respecta a sus territorios y sus derechos de propiedad. “¿Eso qué significa? Que gente campesina, indígena o afrodescendiente que hoy ya posee un territorio, pueda legalizarlo” (Petro, 2023).

En esa ceremonia, el mandatario hizo énfasis en el problema de la concentración de tierras en Colombia, ya que, en el contexto latinoamericano, la tenencia de la tierra es uno de los factores representativos de la desigualdad. Colombia, según informes de OXFAM (2017) y el IGAC (2012), figura como uno de los países donde esta realidad se expresa de manera destacada. Esta concentración de tierras ha contribuido a la desigualdad y ha sido un punto crítico en los conflictos en el campo colombiano, donde los hacendados y ganaderos tienen un papel predominante. Los enfrentamientos armados en las zonas rurales de Colombia han estado, en gran parte, relacionados con la tenencia de tierras y han resultado en el desplazamiento de campesinos e indígenas de sus territorios.

Un soldado y un perro del ejercito colombiano patrullan por la Selva del Caquetá, Colombia 2022, © Marcelo Londoño

En ese sentido, el gobierno se propone adquirir 3.532 hectáreas de tierras que beneficiarán directamente a 6.195 familias rurales. De este total, 3.236 hectáreas serán destinadas a las comunidades indígenas en diversas regiones del país (Petro, 2023). Esta medida representa un paso significativo en la búsqueda de soluciones para el problema de la concentración de tierras en Colombia y su impacto en las comunidades indígenas y rurales.

En ese contexto, las cosmovisiones indígenas y su relevancia en los procesos judiciales para la recuperación de sus tierras se sitúan en un lugar importante. Estas cosmovisiones representan sistemas de creencias, valores y prácticas arraigados en la relación profunda y espiritual que las comunidades indígenas mantienen con su entorno natural y su historia ancestral. Estos sistemas de creencias influyen significativamente en su comprensión de la tierra y en su lucha por la restitución de territorios que consideran sagrados. Para estas comunidades, la tierra no es simplemente un recurso económico, sino el fundamento de su identidad cultural, su conexión con sus antepasados y su visión del mundo.

Figura 1: Resguardos Indígenas Legalizados de Colombia, © Colombia en mapas

Los pasos del actual gobierno también contribuyen a saldar una deuda histórica ratificada por el gobierno colombino en el mandato de Juan Manuel Santos y la promulgación de la Ley Decreto 1500 del 6 de agosto de 2018. Este decreto generó asombro en su momento, y sentó un precedente ya que reconocía los argumentos presentados por las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta referentes a sus reivindicaciones territoriales, las cuales se habían construido a través de su tradición oral. Este caso fue paradigmático ya que  las narrativas indígenas y su cosmovisión desempeñaron un papel fundamental para la delimitación de sus territorios sagrados. Aunque la ley fue aplaudida en su momento por las comunidades, en los años posteriores a la promulgación de dicha ley, los beneficios que esta prometía fueron incumplidos, o en el mejor de los casos, su influencia tardaba demasiado. 

Este decreto ofreció un mecanismo potencial para la protección de los territorios indígenas en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se enfrentaban a tensiones relacionadas con el narcotráfico, actores armados legales e ilegales.

En un contexto más amplio, la promulgación del Decreto 1500 en 2018 fue un ejemplo de cómo las narrativas indígenas y su cosmovisión han contribuido en la formulación de políticas y legislación en Colombia. Este decreto marcó un hito en el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades indígenas, con un enfoque en la diversidad étnica, la pluralidad normativa, el derecho indígena a las áreas sagradas, la autonomía y la consulta previa.

En la formulación de dicha ley se resalta el diálogo intercultural entre el Instituto Agustín Codazzi, entidad nacional encargada de la cartografía, y las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, de dicha colaboración surge el mapa (ver Figura 2), que detalla minuciosamente los sitios sagrados mencionados en las narrativas transmitidas por estas comunidades a través de su tradición oral. Esta labor cartográfica culminó en la definición de lo que se denomina “Línea Negra”.

La Línea Negra es el último anillo de espacios sagrados que delimita el territorio ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta como principio de protección (Decreto 1500 de 2018).

Colombia en Mapas.
Figura 2: Georreferenciación indicativa de los espacios sagrados consignados en el artículo 11 del Decreto 1500 de 2018; resultado del ejercicio conjunto con las autoridades indígenas, organizaciones indígenas y entidades del Gobierno Nacional, Fuente pagina oficial del gobierno colombiano, © Colombia en mapas

Los espacios o sitios sagrados son zonas interconectadas en las que se encuentran los códigos ancestrales de la Ley de Origen de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo). El sistema de espacios sagrados corresponde a elementos perceptibles y visibles que se conectan con los principios espirituales del mundo y del origen de la vida, siendo por ello un elemento esencial de la integridad territorial, étnica y cultural de estos cuatro pueblos, y que determina así mismo sus normas, su gobierno propio y su ordenamiento tradicional del territorio (Decreto 1500 de 2018).

Colombia en Mapas

Jaime Arias, sabedor y líder del pueblo indígena kankuamo, ofrece una perspectiva esclarecedora sobre esta “línea negra”, expresando: “La Línea Negra está establecida desde el origen, cuando el mundo era espiritualidad. Representa el territorio asignado por nuestros padres creadores a los pueblos que hoy habitamos la sierra de Gonawindua, que significa ‘el corazón del mundo” (Entrevista RNC, 2023).

Esta colaboración, constituye un ejemplo concreto de cómo las narrativas, cosmovisiones indígenas y la tradición oral, ejercen influencia en la producción del derecho. En primera instancia, estas cosmovisiones tienen la capacidad de fundamentar argumentos legales que se basan en la historia y la ocupación ancestral de la tierra. Las comunidades indígenas tienen la capacidad de presentar pruebas que evidencian su relación continua con el territorio a lo largo de generaciones, lo que respalda sus reclamaciones legales, y dicho enfoque ejerce un impacto sustancial en los procesos de definición de límites territoriales y en la formulación de la legislación pertinente.

Un niño indígena come en la casa de uno de sus vecinos. Selva del Caquetá, Colombia 2022, © Marcelo Londoño

Otro ejemplo paradigmático de cómo las tradiciones de los pueblos indígenas en Colombia y su cosmovisión han influido en las políticas y leyes relacionadas con los mismos se encuentra en el caso del pueblo Awa Camawari. Su “Ley de Origen” (o derecho propio), busca la protección de su territorio y tradiciones.

La Ley de Origen, para nosotros, es todo aquello que nos permite garantizar nuestra permanencia cultural como pueblo indígena, es el principio de la existencia espiritual desde la cual se legisla todo en armonía; es decir, el mundo espiritual que transforma y armoniza nuestra vida en el territorio, garantizado el ordenamiento correcto de la vida de cada uno de nosotros como Inkal Awá.

pueblo indígena Awa-Camawari

Esta ley es un documento elaborado de manera colaborativa entre el Ministerio de Justicia y Derecho de Colombia y la comunidad. En dicho documento, la comunidad Awa establece sus derechos y prerrogativas relacionados con su territorio y tradiciones.

El propósito fundamental de la ley de origen consiste en asegurar la supervivencia y salvaguarda de la cultura de la comunidad Awa. Esta normativa es concebida como el principio rector de la existencia espiritual, regulando de manera integral el funcionamiento en un estado de equilibrio, es decir, el ámbito espiritual que transforma y armoniza la vida de la comunidad en su territorio. Desde la perspectiva de esta comunidad, la ley de origen no solo articula su cosmovisión, sino que también instituye saberes normativos que orienta su modo de vida y su relación con el entorno.[1]

Representación gráfica de los cuatro mundos de la cosmovisión Awá realizada por miembros de la comunidad: Ishkun awá (mundo de abajo), habitado por seres pequeños que comen humo y no tienen ano; el Awaruspa su (mundo nuestro); el Irittuspa (mundo de los muertos y los espíritus), el Susakatmika su (mundo del creador).

Para el pueblo Awá, dicha ley confirma su autonomía, otorgándoles la facultad de determinar su estilo de vida y establecer vínculos con su territorio ancestral. En palabras de la comunidad, “la cosmovisión Awa representa nuestra forma de creer y del mismo modo saber la procedencia de nuestro pueblo, la forma en la cual debemos hacer las cosas, se formula desde el conocimiento de nuestras creencias valorando todo lo que existe en nuestros cuatro mundos”, (2022).

En conclusión, la investidura ancestral de Gustavo Petro en la Sierra Nevada de Santa Marta simboliza el compromiso gubernamental con los pueblos indígenas y sus derechos territoriales. La atención hacia la concentración de tierras en Colombia y la propuesta de adquirir tierras para comunidades rurales, especialmente indígenas, señalan un avance significativo en la búsqueda de equidad.

La importancia de las cosmovisiones indígenas y sus narrativas en la producción del derecho colombiano demuestra de qué forma la legitimación de sus saberes puede ayudar a solucionar las brechas sociales y las deudas históricas que las comunidades indígenas reivindican. La colaboración entre el gobierno y las comunidades indígenas, expresada en la creación de la “línea negra”, ejemplifica cómo las narrativas y la tradición oral influyen en la definición de límites territoriales.

En resumen, mientras Colombia avanza en la protección de los derechos de sus comunidades indígenas, la implementación efectiva de las políticas sigue siendo un desafío, enfrentándose a las difíciles condiciones, especialmente de violencia, que el país sufre. Aun así, la colaboración en simetría entre el gobierno y el conocimiento de las comunidades, expresada desde sus cosmovisiones, es fundamental para superar estos desafíos y lograr una armonía entre la legislación nacional y el derecho propio de las comunidades indígenas en la búsqueda de la equidad y el respeto de otras formas de entender el mundo.

Fuentes

DUVE, Thomas (2022). Historia del Derecho como historia del saber normativo. Revista de Historia del Derecho N° 63, enero-junio 2022, pp. 1-60.

IGAC (2012). Atlas de la Distribución de la Propiedad rural. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

OXFAM (2017). Radiografía de la desigualdad: lo que nos dice el último Censo Agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: OXFAM-América.

PETRO, Gustavo (2023). Discurso durante el Acto de Entrega de Predios de la Agencia Nacional de Tierras, Montería, Córdoba, 2 de marzo de 2023.

La ley de origen y su relación con la justicia propia del pueblo Awa de Camawari”, Acuerdos de la comunidad Awa de Camawari, Nariño-Colombia, 2022.

Formas de administración de justicia propia retomadas de la ley de origen del pueblo Awa de Camawari”, Acuerdos de la comunidad Awa de Camawari, Nariño-Colombia, 2022.

Articulo Radio Nacional de Colombia, 15.08.2023, 07:44. (https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/linea-negra-de-la-sierra-nevada-cartografia-ancestral-y-espiritual)

DECRETO 1500 DE 2018 (agosto 06), DIARIO OFICIAL. Año CLIV No. 50.677, 6 de Agosto, 2018. pag. 6


[1] La idea de saberes normativos “[P]rocura contribuir para crear una ciencia más simétrica, desafiando las visiones occidentales sobre la historia del derecho, concretamente la que ha olvidado o dejado de lado, a grupos no vinculados al estado, que igualmente generan y aplican reglas”, (Duve, 2022). 


Cite as: Londoño, Marcelo: Las narrativas de las comunidades indígenas recuperan sus territorios sagrados, legalhistoryinsights.com, 01.12.2023, https://doi.org/10.17176/20231201-151920-0

We use cookies to give you the best online experience. By agreeing you accept the use of cookies in accordance with our cookie policy.

Privacy Settings saved!
Privacy Settings

We use cookies to provide you with the best online experience. By clicking "Accept all services", you agree to them (revocable at any time). This also includes your consent according to Art. 49 (1) (a) GDPR. Under "Settings or reject" you can change your settings or reject the data processing. You can change your selection at any time under "Privacy“ at the bottom of the page.

These cookies are necessary for the functioning of the website and cannot be disabled in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Decline all Services
Accept all Services