Se encuentra disponible en la Biblioteca Digital del Instituto Max Planck de Historia del Derecho y Teoría del Derecho (Colecciones MPILHLT – Bibliotecas Digitales Conectadas) la Colección de Tesis Doctorales en Derecho del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho de Buenos Aires (Colección de tesis INHIDE). Se trata de una colección de tesis presentadas para optar por el grado de doctor, impresas en Buenos Aires, entre 1866 y 1903. Sabemos muy poco sobre el origen de esta colección. Según el relato oral de quienes trabajan en el INHIDE, uno de sus miembros fundadores, el Dr. Mariluz Urquijo, adquirió la colección completa en una librería de Buenos Aires. Con el tiempo algunos volúmenes se perdieron, quedando actualmente 49 tomos que comprenden un total de 287 tesis doctorales. El proceso de digitalización fue realizado en el marco de sendos proyectos de investigación (PICT 2014-3408 y PICT 2018-1670) financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina, y contó también con un subsidio del Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España (Rosario, Argentina). A ello se sumó el inestimable trabajo del Lic. Leandro Lescano, profesional de CONICET y bibliotecario del INHIDE.
Las tesis doctorales constituyen una particular fuente para los estudios histórico-jurídicos. Ofrecen, ciertamente, una muestra parcial del pensamiento jurídico de una época; reflejan un tipo de discurso que aparece condicionado por los cambiantes protocolos del mundo académico. No obstante, se trata de una fuente que, debido a su peculiar contexto de producción, permite observar con relativa transparencia los motivos que dinamizan el debate letrado, la compleja relación entre el discurso académico y los poderes normativos, así como los diferentes estilos y modos de generación de esos saberes en un determinado contexto histórico. En este caso, la Colección del INHIDE refleja una parte de la producción académica vinculada a los estudios de jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires, durante un período de profundas reformas institucionales y de intensa circulación de saberes, tal como lo fue la segunda mitad del siglo XIX, tanto en Argentina como a nivel global[1].
Recordemos, para el lector no familiarizado, que la Universidad de Buenos Aires había sido creada en 1821, en un contexto todavía marcado por el legado colonial y las guerras de emancipación[2]. Hasta entonces, la única universidad en el actual territorio argentino era la de Córdoba, fundada por los jesuitas en el siglo XVII. En el plano político, solo en la segunda mitad del siglo (1853) las antiguas provincias rioplatenses lograron una organización constitucional estable. En 1860 Buenos Aires se incorporó a la Confederación Argentina (de la que se había escindido en 1852) y se pudieron emprender entonces, con relativo éxito, las reformas del viejo orden jurídico mediante la sanción de los primeros códigos de alcance nacional (Código de Comercio, 1862; Código Civil, 1869; Código Penal, 1886). Junto a los códigos, la organización de los poderes federales, la delimitación de las competencias y los distritos provinciales, y algunas reformas de mayor calado liberal (como la ley de matrimonio civil de 1888), estimularon el debate jurídico a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XIX.
Es importante señalar que las tesis doctorales no tenían entonces, en la Universidad de Buenos Aires, el mismo significado que les asignamos hoy. Si bien la exigencia de defender una disertación escrita representó una innovación con respecto a las prácticas más tradicionales que se conservarían en la Universidad de Córdoba hasta las décadas finales del siglo, las tesis de los primeros años de la Universidad de Buenos Aires consistían en breves textos, escasamente originales, que en su mayor parte quedaban inéditos[3]. Esta situación fue cambiando al compás de las nuevas exigencias introducidas en los planes de estudio, durante la segunda mitad del silgo XIX. Desde 1863 se exigió que los textos se presentaran impresos, aunque solo después de 1910 las tesis doctorales se concibieron como una investigación original destinada a satisfacer una instancia de formación posterior al grado[4]. Los ejemplares que integran la Colección del INHIDE pertenecen entonces a ese particular momento de transición que se produce en la segunda mitad del siglo XIX, siendo todos ellos impresos en Buenos Aires entre 1866 y 1903.
No conocemos los criterios con los que fueron seleccionados los trabajos que integran la colección, cuyo número representa un porcentaje relativamente pequeño del total de tesis en jurisprudencia registradas en ese período[5]. De todas formas, las 287 tesis de la Colección del INHIDE, ahora disponibles en formato digital, ofrecen una muestra significativa si se toma en consideración el número de tesis efectivamente conservadas y accesibles a texto completo, ya sea en formato físico o digital. Por ejemplo, una búsqueda de tesis en derecho publicadas en Buenos Aires durante aquel lapso (1866-1903), a través del catálogo de la Biblioteca Nacional de Argentina, arroja un resultado que oscila entre los 500 y 600 registros, de los cuales solo 11 se encuentran disponibles en formato digital[6], no correspondiendo ninguno de estos a los títulos incluidos en la Colección que aquí presentamos. A la luz de estos datos, la Colección digitalizada del INHIDE proporciona una herramienta que mejora notablemente las posibilidades de acceso a este tipo específico de fuente histórica[7].
Algunas características externas de la Colección de tesis del INHIDE reflejan ese momento de cambio en las exigencias académicas al que hemos aludido. Así, por ejemplo, la tesis más breve -16 páginas- es, a la vez, la más antigua de la colección, impresa en 1866. La siguiente tesis, por orden cronológico, data de 1870 y su extensión alcanza las 63 páginas. El trabajo más extenso es de 1888, con 353 páginas. La extensión promedio se sitúa en algo más de 75 carillas, mientras que la mediana es de 61 páginas. Con respecto a la distribución en el tiempo, la colección pasa de una tesis por año para el lapso 1866 -1876, a un rango de 17 a 20 tesis por año para la década de 1880 a 1890, alcanzando un pico de 30 tesis por año en 1895. Estos datos reflejan, en escala, la tendencia en la producción de tesis que se observa en los catálogos disponibles (ver nota 5). El siguiente gráfico muestra la distribución del número de tesis por año que contiene la Colección del INHIDE.
Con relación a las materias estudiadas, casi un 70 % del total de tesis de la Colección están dedicadas a temas de Derecho Civil y Comercial, un dato que denota el interés por el coetáneo proceso de transformación del viejo orden jurídico colonial a través de la codificación de ambas áreas del novedoso derecho privado. En tercer lugar, se ubican las tesis sobre temas de Derecho Constitucional, otra materia relativamente nueva para la época, seguidas por los trabajos vinculados al Derecho Procesal y al Derecho Penal. Un pequeño grupo de otras materias (Derecho minero, internacional, tributario, administrativo) completan la serie. El siguiente gráfico muestra la integración de la Colección de tesis del INHIDE según materias:
Como últimos datos relevantes, podemos añadir que, del total de trabajos que hemos clasificado dentro del campo del Derecho Civil (138 tesis), casi el 40 % (54 tesis) está dedicado a temas de Derecho de Familia, matrimonio y condición de las personas, tratándose, en todos los casos, de disertaciones producidas entre 1879 y 1903. Aquí también, los números reflejan, en parte, los debates del momento, en especial, las reflexiones en torno a la regulación del matrimonio, así como las cuestiones relativas a la capacidad de las personas, a los derechos de los hijos nacidos fuera del matrimonio, temas que agitaron la discusión jurídica y académica a finales del siglo XIX, no solo en Argentina[8]. Bajo estas coordenadas, esperamos que esta Colección sirva como instrumento de indagación para quienes se interesan por la historia jurídica argentina y para quienes trabajan en estudios comparativos, dado que, como dijimos, se trata de un periodo de intensas transformaciones y de alta circulación de saberes y referencias culturales a nivel global.
[1] Sobre la intensificación en la circulación de saberes y referencias culturales a nivel global, durante el siglo XIX, Jürgen Osterhammel, La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX (trad. de Gonzalo García), Crítica, Barcelona, 2015.
[2] Tulio Halperin Donghi, Historia de la Universidad de Buenos Aires, EUDEBA, Buenos Aires, 1962, pp. 15-33.
[3] Víctor Tau Anzoátegui, La Codificación en Argentina. Mentalidad social e ideas jurídicas. 1810-1870, 2ª ed. Emilio J. Perrot, 2008, p. 222.
[4] Fermín Pedro Ubertone, “Las tesis doctorales en derecho en la Universidad de Buenos Aires (1829-1960)”, en Lecciones y Ensayos, Nº 72/73/74, 1998, pp. 375-392, p. 380.
[5] Uno de los catálogos más completos para el primer siglo de vida de la Universidad de Buenos Aires (1821-1920) lo ofrece, Marcial R. Candioti, Bibliografía doctoral de la Universidad de Buenos Aires y catálogo cronológico de las tesis en su primer centenario, 1821-1920, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1920. El autor conformó además una colección, principalmente de tesis manuscritas, que pueden consultarte en la Biblioteca Nacional. Cabe señalar que el mayor número de tesis de este período se acumula entre la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX, con un promedio de 78 tesis por año. Sobre este dato y otros catálogos, véase Fermín Pedro Ubertone, “Las tesis doctorales en derecho en la Universidad de Buenos Aires”, cit., p. 382.
[6] Biblioteca Nacional – Catálogo Bibliográfico de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (bn.gov.ar). El número de registros puede variar levemente según los parámetros de búsqueda utilizados. Para el período anterior al que aquí consideramos, la Biblioteca Nacional de Argentina ofrece acceso digital a 54 tesis doctorales presentadas entre 1832 y 1862, todas ellas de carácter manuscrito. La mayoría corresponde a la Colección Candioti mencionada en la nota anterior.
[7] Sobre la especificidad de estas tesis para la historia institucional y las dificultades para su acceso, véase Leandro Di Gresia, “Las Tesis en Jurisprudencia como fuentes para el estudio de las Instituciones Judiciales: algunas posibilidades para la historia de la Justicia de Paz a principios del siglo XX”, en IV Jornadas de Investigaciones en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Actas, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca,2011, pp. 185-191; Betina Riva y Luis González Alvo, “Tesis doctorales en jurisprudencia y saber penitenciario en la Universidad de Buenos Aires (1869-1915). Revisitando una fuente de historia social de la justicia y el derecho”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, año 6, número 6, 2015, pp. 66-87.
[8] A modo de ejemplo, sobre esta temática en la Francia del siglo XIX, Rachel G. Fuchs, Contested paternity. Constructing families in Modern France, John Hopkins University Press, Baltimore, 2008.
Cite as: Agüero, Alejandro: Fuentes para el estudio del pensamiento jurídico en un contexto de transición: Colección de Tesis Doctorales en Derecho – Buenos Aires (1866-1903), legalhistoryinsights.com, 28.06.2024; https://doi.org/10.17176/20240628-130826-0